lunes, 17 de enero de 2011

Salman Rushdie

19 de junio de 1947 63 años
Sir Salman Rushdie (Maratí: सल्मन् रश्डि), cuyo nombre completo es Ahmed Salman Rushdie (अह्मेड् सल्मन् रश्डि) (Bombay, 19 de junio de 1947), es un escritor y ensayista británico. Su estilo ha sido comparado con el realismo mágico latinoamericano, y la mayor parte de sus obras de ficción están ambientadas en el Subcontinente Indio.
Sus dos novelas más famosas son Hijos de la medianoche (Midnight's Children) y Los versos satánicos (The Satanic Verses).
Ahmed Salman Rushdie nació en Bombay el 19 de junio de 1947, solo dos meses antes de que la India se independizase del dominio colonial británico,[1] en una acomodada familia musulmana. Anis Ahmed Rushdie, su padre, era un hombre de negocios que había estudiado en Cambridge,[2] y su madre, Negin Butt, era maestra. En su hogar se hablaba tanto inglés, la principal lengua de cultura de la joven nación india, como urdu.[1]
A los catorce años, en 1961, Rushdie fue enviado por sus padres al Reino Unido, donde estudió en Rugby School, uno de los más prestigiosos internados británicos. Allí fue atormentado por sus compañeros a causa de su origen indio y de sus escasas dotes deportivas.[2] Más tarde estudió en el King's College de la Universidad de Cambridge, donde obtuvo la maestría en historia en 1968.[2]
En la actualidad, es ciudadano británico. En 2004 se casó por cuarta vez con la conocida modelo y actriz india Padma Lakshmi de la cual se divorció en el año 2007.
En "El problema de la religión", artículo escrito por Rushdie y publicado en el diario El País, escribió que "nunca me consideré un escritor preocupado por la religión, hasta que una religión empezó a perseguirme" y mencionó no sólo al integrismo islámico como problema sino también al fanatismo cristiano encarnado en la figura de Tony Blair, y en el gobierno estadounidense de George W. Bush. Además, se ha mostrado en contra de la ley que prohíba "la incitación al odio religioso", por considerarla extremadamente restrictiva y contraria a la libertad de expresión. Pese a ser votante del laborismo, se ha referido a Blair como un primer ministro autoritario.
Por otra parte, Rushdie ha señalado que una sociedad libre y civilizada debería ser juzgada por su disposición a aceptar la pornografía, y que su situación en la cultura musulmana (censurada y prohibida en varios países) es el resultado de la segregación de sexos.
Es el actual presidente del PEN Club norteamericano, asociación de escritores perteneciente a PEN internacional. Su carrera literaria comenzó en 1975 con Grimus, un relato fantástico, parcialmente de ciencia ficción, que no tuvo gran éxito. Su siguiente obra, sin embargo, lo catapultaría a la fama. En 1980, la novela Hijos de la medianoche, una de las obras de ficción en inglés más importantes y conocidas del siglo XX, marcó un hito en la narrativa india en lengua inglesa y le valió el Premio Booker, el galardón literario más prestigioso del Reino Unido, en el año 1981. En 1993, esta obra fue premiada con el llamado Booker of Bookers, premio concedido al mejor de todos los libros galardonados con el Premio Booker en sus primeros 25 años de existencia. Hijos de la medianoche es considerada por muchos como la mejor obra de Rushdie hasta la fecha, y una de las grandes obras de la literatura universal.
Hijos de la medianoche narra la historia de un niño con poderes paranormales que nace precisamente en la medianoche del 15 de agosto de 1947, en el momento exacto de la independencia de India y Pakistán. El libro provocó una cierta controversia en la India por contener referencias consideradas despectivas hacia la entonces Primera Ministra Indira Gandhi.

Controversia sobre Los versos satánicos
La publicación de Los versos Satánicos, en septiembre de 1988, provocó una controversia inmediata en el mundo musulmán debido a la supuesta irreverencia con que se trata a la figura del profeta Mahoma. India prohibió el libro el 5 de octubre, y Sudáfrica el 24 de noviembre. Al cabo de varias semanas, Pakistán, Arabia Saudita, Egipto, Somalia, Bangladesh, Sudán, Malasia, Indonesia y Qatar también habían prohibido la novela. El 12 de febrero de 1989, cinco personas fueron abatidas por los disparos de la policía durante una protesta contra el libro en Islamabad.
El 14 de febrero de 1989, un edicto religioso, o fatwa, instando a su ejecución fue leído en Radio Teherán por el ayatolá Ruhollah Jomeiní, líder religioso de Irán. El edicto acusaba al libro de "blasfemo contra el Islam". Además, Jomeiní acusó a Rushdie del pecado de "apostasía", el abandono de la fe islámica que según los ahadiz, o tradiciones del profeta, debe castigarse con la muerte. La acusación de apostasía se debió a que Rushdie a través de la novela afirmaba no creer ya en el Islam. Jomeiní hizo un llamamiento a la ejecución del escritor, y también a la ejecución de aquellos editores que publicaran el libro conociendo sus contenidos.
El 24 de febrero, Jomeiní ofreció una recompensa de tres millones de dólares estadounidenses por la muerte de Rushdie. Rushdie pasaría años viviendo escondido bajo protección británica.
En los meses siguientes, se produjeron numerosas protestas contra el libro, incluidas quemas de librerías y protestas frente a embajadas británicas. En 1991, Hitoshi Igarashi, traductor de la obra al japonés, fue asesinado en Tokio, y el traductor italiano fue golpeado y apuñalado en Milán. En 1993, el editor noruego de Rushdie, William Nygaard, tiroteado frente a su casa en Oslo, resultó gravemente herido. 37 personas murieron en un hotel en Sivas, en Turquía, al ser quemadas por manifestantes que protestaban contra Aziz Nesin, traductor de Rushdie al turco.
En 1990, Rushdie publicó un ensayo titulado In Good Faith ("De buena fe") para tranquilizar a sus críticos y afirmó su respeto por el Islam. A pesar de esto, las autoridades religiosas iraníes no anularon la fatwa. Aunque Rushdie ha hecho más declaraciones públicas defendiendo su libro y negando que éste insulte al Islam, muchos musulmanes aún consideran válido el edicto contra Rushdie.
En 1997, la recompensa fue doblada, y al año siguiente el fiscal general del estado iraní ratificó su apoyo.
En 1998, el gobierno iraní se comprometió públicamente a no buscar la ejecución de Rushdie. Esto ocurrió en el marco de un acuerdo más amplio entre Irán y el Reino Unido para normalizar las relaciones entre los dos países. Posteriormente, Rushdie declaró que dejaría de vivir oculto. También declaró que estaba arrepentido de haber llegado a afirmar ser musulmán practicante para tranquilizar los ánimos cuando, en realidad, no cree en el Islam ni en la religión.
A pesar de que el estado iraní ya no busca la ejecución de la fatwa, ésta sólo podría haber sido revocada por la persona que la emitió, Jomeiní, fallecido en 1989. Por ello, aún hoy en día algunos grupos fundamentalistas consideran que la fatwa sigue siendo válida independientemente de la postura del gobierno iraní.

Recomiendo a este escritor por su crudesa , certeza y originalidad con toque clasico que tiene al redactar . De toda clase de formas no te deja de soprender y dejarte estupefacto con su vocabulario liberal , los temas de sus libros son llenos de cultura , aprendizaje y mucho valor literario que se debe apreciar correctamente desde muchos puntos de vista . Tiene estilo y sabe como llevarte fluidamente una historia .

No hay comentarios:

Publicar un comentario